Primera piscifactoría con energías renovables en Guatemala

Es un proyecto piloto, de carácter investigador-solidario, que recuperará especies autóctonas de la zona e impulsará una cooperativa para su posterior producción y mantenimiento.

15 de diciembre de 2009.- La Universidad de Cádiz, en colaboración con la Agencia Española de Cooperación Internacional (AECID) y el Centro de Estudios Marinos y Acuicultura de Guatemala (CEMA) de la Universidad de San Carlos presenta el proyecto piloto de una primera piscifactoría alimentada exclusivamente con energías renovables en Guatemala.


El vicerrector de Relaciones Internacionales y Cooperación de la UCA, Alejandro del Valle, ha presidido el acto inaugural en el Rectorado, junto al profesor y portavoz del CEMA, Pedro Julio García, y los profesor de la UCA, Rafael Jiménez (del laboratorio de Energía Solar de la Escuela Superior de Ingeniería) y Mª Luisa González de Canales (de Ciencias del Mar y Ambientales).


Se trata de un proyecto, subvencionado por el Ministerio de Exteriores de España, que cuenta con un presupuesto de 250.000 euros para dos años de trabajo. Sus coordinadores informarán de los avances realizados en el primer año de desarrollo, y sobre los planes futuros de este segundo año. Se espera que el próximo mes de febrero se inicien los cultivos en la planta y que en junio de 2010 se pueda realizar el primer despesque.

 

 


Una presentación, que se acompaña con una exposición gráfica, con todos los pasos realizados y previstos en esta actividad interuniversitaria. Un proyecto que se enmarca en una acción universitaria para el intercambio de conocimiento y fortalecimiento de las líneas de investigación comunes; y también solidaria, que abra la puerta a la cooperación para el desarrollo directamente de la población más desfavorecida del área de actuación. 
Para ello, se ha firmado un acuerdo con la Universidad de San Carlos de Guatemala y un agente social local, la Asociación Ciudad Esperanza, para la cesión de terrenos y acuífero.


La piscifactoría experimental propiciará la investigación de la viabilidad técnica y económica de la actividad acuicultura, con especies autóctonas en Guatemala; para generar una actividad industrial de baja escala, que contribuya a la seguridad alimentaria de la población cercana a esta instalación. Ciudad Esperanza atiende en la actualidad a colectivos de riesgo extremo de exclusión social, entre los que se encuentran las mujeres indígenas mayoritariamente de etnia Q’etchí (de origen en los antiguos mayas). Un colectivo, que se pretende formar para crear una cooperativa que pueda explotar y sostener autónomamente la piscifactoría a largo plazo.

La especie que se cultivará es la tilapia, variedad tradicionalmente aceptada por las culturas autóctonas de la zona, y hoy desaparecida en forma silvestre, entre otras cuestiones por la sobre explotación y por la gran contaminación de los ríos en Guatemala. En la primera fase experimental se comprobará si para zonas frías del país, como es la Alta Verapaz, puede aumentarse la productividad de estas plantas mediante el precalentamiento del agua de cultivo exclusivamente con recurso solar.

A lo largo del año 2010, se espera poder contrastar la viabilidad y productividad de esta solución, para crear la planta comercial de baja escala; que podría reproducirse en otras partes de centro América, incluso desde la iniciativa privada. Los objetivos para este segundo año, caso de conseguir la renovación, pasan por utilizar el agua de desecho procedente del cultivo acuícola, para construir un pequeño huerto intensivo y una instalación de compostaje artesanal; donde se trate la materia orgánica de desecho, que evite por una parte contaminar más el medio ambiente local; y por otra, reutilizar estas sustancias recicladas para fertilizar el propio huerto intensivo; y responder así a la demanda local de la zona cafetalera, de café de altura, muy apreciado en los mercados del café.

Este huerto intensivo servirá para apoyar la aportación de alimentos, que proporcionará sostenibilidad al área objetivo. Incluso para el futuro inmediato, se debaten soluciones que permitan la comercialización local de la tilapia, como son las conservas artesanales o los salazones.

Más información:
www.uca.es