- Informe BP Energy Outlook 2019, datos de la Unión Europea
- Nueva Alianza para Acabar con los Residuos Plásticos (AEPW)
- Ellen, el E-Ferry más potente del mundo recorrerá 22 millas náuticas
- Mejorar en formación el propósito de Año Nuevo más frecuente
- Anteproyecto para fijar nuevas tasas de retribución financiera 2020-25
- JOSPEL mejora la eficiencia energética de los vehículos eléctricos
- La Plataforma PYMES apoya el SMI hasta los 900€
- Más de 2.000 vacantes para trabajar en el período de rebajas
- Las medidas tomadas contra la desertificación no son coherentes
- Reduce tus emisiones, plataforma para contratación de energía renovable
Solar Fotovoltaica en España: Una potencia real que se asienta con los años
En el primer trimestre del año 2009, la energía solar fotovoltaica alcanzaba los 3.400 MW instalados. Nuestro país se convertía así en el segundo de Europa en cuanto a potencia instalada.
1 de enero de 2012.- Además, se ponía en primer lugar a escala mundial en potencia por habitante, con 75,2 vatios per cápita. El verdadero arranque de la tecnología solar fotovoltaica en nuestro país se registró en el año 2008. Un ejercicio en el que se instalaron 2.715 MW, cifra que significaba un incremento del 500% respecto a 2007.
De forma paralela, la bajada del coste del panel fotovoltaico, en parte por las economías de escala así como por los desarrollos tecnológicos, empujaron aún más su implantación tanto en España como en el resto de Europa.
Además, el Real Decreto 1578/2008 veía la luz en septiembre de ese mismo año. Una ley que asignaba a la energía solar fotovoltaica un registro de preasignación de retribución y un cupo anual máximo de 500 MW. Con este decreto se buscaba la estabilidad del sector, así como aumentar el número de las instalaciones solares en edificios de diversa índole (industriales, públicos, nuevas promociones, etc.)
Ya en el año 2009 este tipo de energía cubría el 2,6% de la demanda en el año, una cifra que llegó al 4% en agosto. En estos últimos años también ha quedado demostrado el gran desarrollo tecnológico que han alcanzado las empresas del sector. Unos avances que avalaban con garantías la implantación gradual de la energía solar fotovoltaica, ya que han hecho que los costes se reduzcan enormemente.
Cabe recordar que no se trata de un nuevo factor, sino que nuestro país seimpre ha estado a la vanguardia en investigación fotovoltaica. Un claro ejemplo lo constituyen institutos como el de Energía Solar (IES), el de Sistemas Fotovoltaicos de Concentración (ISFOC) de Puertollano (Ciudad Real) o universidades como la Politécnica de Madrid.
A estas instituciones se unen las numerosas empresas que dan forma a la potente industria fotovoltaica española, desde los fabricantes hasta los promotores y distribuidores.
A pesar del contexto de crisis que atraviesa nuestro país, 2012 debe comenzar con un espíritu optimista en todo lo que se ha conseguido en los últimos años. Eso sí, muy atentos a las decisiones administrativas que adopten los responsables desde el nuevo equipo de Gobierno. Como en otros sectores, la fuerza vendrá de la exportación de nuestro know-how a proyectos fotovoltaicos que se desarrollen en países europeos, americanos, asiáticos y africanos.
Debe identificarse para comentar Identificarse