El cine conversa con la arquitectura, este enero, en Cineteca Madrid

El cine conversa con la arquitectura, los sueños y monstruos destructivos, este enero, en Cineteca Madrid

El ciclo Cine y arquitectura de Cineteca Madrid, propone una mirada sobre el poder narrativo del espacio construido y su relación con quienes lo habitan

Cineteca Madrid se adentra durante el mes de enero en la relación entre cine y arquitectura. En el marco de este eje principal, una serie de ciclos, retrospectivas, documentales; y estrenos explorarán la forma en que los espacios construidos cobran vida en la pantalla. El programa se complementa con las clases magistrales de los cineastas Natalia Marín y Elías León Siminiani, en torno a sus películas más destacadas.

Además, este mes destaca por su amplia variedad de propuestas, desde reflexiones sobre el paisaje urbano, hasta la animación japonesa, pasando por el cine experimental; estrenos de cine español independiente, kaiju o manga adaptado a la gran pantalla.

El poder narrativo del espacio: cine y arquitectura

A través de una selección de películas que exploran desde paisajes urbanos hasta lugares íntimos; el programa Cine y arquitectura propone una mirada sobre el espacio construido y su relación con quienes lo habitan, mostrando cómo el cine ha capturado, interpretado; y transformado los entornos arquitectónicos, y cómo reflejan, tensionan o incluso desafían las ideas y dinámicas sociales de su tiempo.

Encuentros con cineastas

Los creadores Elías León Siminiani y Natalia Marín reflexionarán el 23 y el 30 de enero en sendas clases magistrales sobre cómo la arquitectura inspira; y transforma sus procesos creativos. Estos espacios de encuentro invitarán al público a explorar la confluencia entre la disciplina arquitectónica y la narrativa cinematográfica.

Las sesiones incluyen la proyección de Arquitectura emocional 1959 (Elías León Siminiani, España, 2022); una introspectiva mirada a la relación entre los recuerdos personales y los espacios construidos. Por su parte, Natalia Marín presenta dos de sus obras más emblemáticas: New Madrid (España, 2017), un ensayo visual sobre la evolución urbana de la capital; y La casa de Julio Iglesias (España, 2018), que reflexiona sobre los iconos culturales y su vinculación con la arquitectura.

 Satoshi Kon: la arquitectura de los sueños

Del 15 al 19 de enero; y, en colaboración con la Fundación Japón, Cineteca Madrid dedica una retrospectiva al desaparecido maestro de la animación japonesa Satoshi Kon; cuyas películas son un despliegue visual de mundos donde las barreras entre realidad y ficción se desdibujan. A través de su obra, Kon plantea preguntas sobre cómo los espacios de los sueños y la memoria se materializan en la pantalla.

El ciclo incluye títulos icónicos como Perfect Blue (Japón, 1997), que utiliza los entornos urbanos para amplificar la tensión psicológica de su protagonista; y Millennium Actress (Japón, 2001), donde los escenarios cambian constantemente simbolizando los recuerdos y las emociones del pasado. Otras películas como Tokyo Godfathers (Japón, 2003) y Paprika, detective de los sueños (Japón, 2006) exploran los límites entre el caos urbano y los paisajes oníricos.

Habitar la casa: cuatro películas de Bêka & Lemoine

Ila Bêka y Louise Lemoine ofrecen una perspectiva íntima y personal de la arquitectura a través de su lente cinematográfica; destacando la interacción humana con los espacios arquitectónicos. Del 14 al 28 de enero, este ciclo propone una experiencia inmersiva que conecta al espectador con la cotidianidad; y los pequeños detalles de la vida en diferentes lugares del mundo.

Entre los títulos seleccionados, Tokyo Ride (Francia, 2020) acompaña al arquitecto Ryue Nishizawa en un viaje por Tokio, revelando su visión única de la ciudad. Big Ears Listen With Feet (Francia-Tailandia, 2022) y The Sense of Tuning (Francia-India, 2024) ofrecen un acercamiento sensorial y cultural a entornos muy distintos; mientras que Koolhaas Houselife (Francia, 2013) presenta el día a día en una casa diseñada por Rem Koolhaas, desde la perspectiva de quienes la habitan.

Godzilla y el cine kaiju: 70 años de destrucción

Coincidiendo con el 70 aniversario de la primera versión de Godzilla de Ishiro Honda (Japón, 1954); Cineteca Madrid celebra el legado del cine de monstruos; con un homenaje al género kaiju, en el que destaca el uso de la destrucción arquitectónica como metáfora de los conflictos sociales y políticos.

La programación del 10 al 12 de enero incluye dos obras de Jonathan Bellés: The Dawn of Kaiju Eiga, un documental que analiza la historia; y la influencia del kaiju, y el estreno de Ishiro Honda: Memoirs of a Film Director, un tributo al creador del monstruo. Completa el ciclo Shin Godzilla (Hideaki Anno y Shinji Higuchi, Japón – EE. UU., 2016), una reinterpretación moderna que aborda temas de crisis medioambiental y gestión política.