España celebra el sábado 30 de noviembre su Día de la Bioenergía 2024. Una fecha simbólica a partir de la cual, y hasta final del año, la bioenergía podría cubrir todas las necesidades energéticas del país.
Las redes de calor y frío con biomasa conectan viviendas, edificios públicos, hospitales e industrias bajo un sistema energético común que aprovecha recursos locales sostenibles. Encarnando, así y a la perfección el espíritu del lema elegido por Bioenergy Europe para la campaña «Nuestros pasos compartidos hacia la transición energética”.
Por este motivo, AVEBIOM ha decidido conmemorar la fecha destacando el papel esencial de las redes de calor y frío con biomasa; en la descarbonización de ciudades y pueblos, la reducción de la dependencia energética y la protección de los recursos naturales del país.
El impacto positivo de las redes de calor con biomasa aumenta cada año en España, con 523 redes operativas en el país; según los datos recogidos por el Observatorio de la Biomasa para 2023; una capacidad acumulada de 491,54 MW y más de 820.000 MWh de energía térmica entregada a los consumidores.
Estas redes de biomasa evitan la emisión de aproximadamente 180.000 toneladas de CO₂ al año; al sustituir el consumo de cerca de 80.000 toneladas equivalentes de petróleo por algo más de 200.000 toneladas de astillas; hueso de aceituna y pellets de madera de origen sostenible.
El observatorio de la biomasa de AVEBIOM comenzó a tomar datos en 2010; cuando el país contaba con tan solo 71 redes de calor y frío con biomasa y una potencia total de 48,26 MW. Desde entonces, la expansión de estas infraestructuras ha sido constante, con una tasa anual media de crecimiento del 5,9% en número de redes; y del 11,6% en capacidad instalada.
Con cada nueva red de calor con biomasa, damos un paso firme hacia un futuro energético más limpio, accesible y justo para todos.