- Informe BP Energy Outlook 2019, datos de la Unión Europea
- Nueva Alianza para Acabar con los Residuos Plásticos (AEPW)
- Ellen, el E-Ferry más potente del mundo recorrerá 22 millas náuticas
- Mejorar en formación el propósito de Año Nuevo más frecuente
- Anteproyecto para fijar nuevas tasas de retribución financiera 2020-25
- JOSPEL mejora la eficiencia energética de los vehículos eléctricos
- La Plataforma PYMES apoya el SMI hasta los 900€
- Más de 2.000 vacantes para trabajar en el período de rebajas
- Las medidas tomadas contra la desertificación no son coherentes
- Reduce tus emisiones, plataforma para contratación de energía renovable
AEE: La aprobación de una tasa a la producción eólica amenazaría la viabilidad del sector y generaría inseguridad jurídica
La Asociación Empresarial Eólica (AEE) considera que si el Gobierno aprobase la aplicación de una tasa a la generación eólica amenazaría la viabilidad económica de una gran parte de los parques eólicos.
Además, implicaría inseguridad jurídica para las inversiones realizadas, al modificar la normativa vigente cuando éstas se acometieron, destruiría la confianza de los inversores y podría aumentar la prima de riesgo del país.
El sector eólico se está viendo estrangulado por la presión fiscal autonómica y municipal (cánones eólicos, BICES, ICIOs, etc), creciente en la mayor parte de las comunidades autónomas.
Además, la eólica, que en 2011 tuvo una incidencia nula en el aumento del déficit de tarifa –sus primas bajaron respecto a 2010-, es la tecnología más afectada por la moratoria del Real Decreto-Ley 1/2012, según la Comisión Nacional de la Energía (CNE). No tiene sentido gravar aún más una energía autóctona, limpia e inagotable que es clave para la independencia energética de España y para cumplir los objetivos europeos en materia de consumo de electricidad procedente de fuentes renovables.
AEE considera que este tipo de medidas desincentivan el crecimiento económico y son generadoras de mayor desempleo.
Debe identificarse para comentar Identificarse